Gramona consolida els seus caves llarga criança amb l´Enoteca 2001
Gramona acaba de presentar el nou cava Enoteca Gramona 2001; un llançament que suposa la consolidació dels caves de llarga criança pels quals el celler ha apostat sempre.
L´excepcionalitat del producte es deu a la bona collita que es va recollir el 2001, després de dos anys de sequera extrema a la regió del Penedés, fet que va suposar una verema escassa però d´una gran qualitat.
Aquesta situación es va produir especialmente en el cas del xarel-lop, la més resistent de les seves varietats. La maduresa es va precipitar, el que va permetre una collita primnerenca que preservava una bona acidesa.
Així el 2001 es va convertir en eun any idoni per a les llargues criances.
Es tracta d´una edició limitada de 3.500 ampolles numerades manualment, en versions brut i brut nature.
Codorníu treu al mercat "Vinyes d´Anna", el primer vi de la se va història
El celler sadurninenc Codorníu ha tret al mercat el primer dí de la seva historia, Vinyes d´Anna (D.O. Catalunay); un blanc de gamma Premiun.
El celler més antic d´Espanya, i un dels més antics del món, ha trencat amb la tradició i per primera vegada en la seva llarga trajectòrica ha elaborat un vi de les seves pròpias vinyes, en homenatge a un dels caves icona, l´Anna de Codorníu.
Elegant, fresc i amb una marcada personalitat femenina, el Vinyes d´Anna està elaborat amb Chardonnay procedent de diferentes parcel.les pròpies, que permet obtener un vi de qualitats excepcionals, mantenint intacta l´expressió de la fruita.
D´aspecte gbrillant, les seves aromas a fruita blanca -com la poma o el meló- deixen enreveure també notes més cítriques, amb un fons d´espècies dolces.
En boca és fresc i voluminós, amb un final llarg i agradable el que fa de Vinyes d´Anna el complement perfecte per a plats de carn blanca, peix, marisc, arrossos y pastes.
El vi es llança en dues versions: una per al canal deistrivució i una altra, el Blanc de Blancs, amb un cupatgge diferente, que li aporta matisos distintius, per al canal horeca.
Aquet ví, ja ha estat guardonat amb una medalla de plata al certamen internacional Mundus Vini 2015, considerat un dels concurcos més rellevants en el món vitivinícola.
Més de 450 anys d´història: Codorníu és el celler més antic d´Espanya i una de les més antigues del món, a més de ser el creador del cava. Amb vinyes en propietat desde 1551, pot presumir de tenir més de 450 anyes d´experiència en l´elaboracio de vi.
Aquesta empresa familiar que ja suma divuit generaciones dedicades a la tgerrra i a l´elaboració dels millors vins i caves, ha estar la primera a elaborfar un cava amb raïm Chardonnay, l´Anna de Codorníu, i la primera a elaborar un Blanc de Noir, un cava blanc fet a partir de la varietat negra pinot noir.
Los beneficios de la nieve para las viñas
Maria Rosa Cardona de cava Rovellats, nos explica que la nieve es muy beneficiosa para las viñas, porque supone una reserva de agua para hacer frente a la temporada de primavera y verano, y también ayuda a evitar las plagas, entre otros beneficios para la viña.
La nieve se filtra mejor que la lluvia, porque empapa primero la tierra que luego volverá a mojarse con el deshielo. Esto prepara la tierra y protege la planta. Por otro lado, evita que insectos y hongos se instalen sobre la corteza de las cepas, y cuando suben las temperaturas, puedan derivar en enfermedades sobre la planta. Gracias a la nieve, pues, los viticultores deberán aplicar menos tratamientos contra los insectos y las plagas.
Además, el frío es beneficioso para que la planta haga bien el proceso vegetativo. Con las temperaturas bajas, la cepa hace la verdadera parada vegetativa, es decir, que la savia deja de circular por la planta, lo que le permite descansar, coger fuerzas y garantiza un buen inicio de ciclo de cara a la primavera. El frío y la nieve retrasarán la brotación y con ello se consigue alejarse también del riesgo de heladas.
Después de las nieves, la planta continuará con su proceso y renacerá en primavera, brotando nuevamente con todas sus fuerzas.
Dependerá del resto del año en la viña para afirmar la calidad de la uva, pero según los viticultores en general, el temporal de nieve y frío beneficia más a la viña en la línea que la cosecha pueda ser de mejor calidad.
(Autora: Maria Rosa Cardona
Cava Rovellats)
Jaume Serra de García Carrión
Si hace treinta años García Carrión revolucionó el mercado del vino con un nuevo envase en brik de su vino Don Simón, ahora, en plena crisis, la primera bodega de España y la cuarta del mundo ha conseguido posicionar a su marca Jaume Serra como la líder de su segmento en el mercado nacional. Un logro que el grupo murciano, originario de Jumilla, ha conseguido entre 2008 y 2012. Cuatro años en los que su marca de cava ha pasado de tener un 1,7 por ciento a un 14,9 por ciento de cuota de mercado en España, según los datos de IRI. Según el presidente de García Carrión, José García Carrión, lo que la compañía ha logrado en el segmento del cava, con una sola bodega en Vilanova i la Geltrú (Cataluña), era "impensable hace cinco años" y si ha sido posible ha sido por varios factores. Para empezar porque, según el presidente del grupo, la crisis cogió "preparada a la compañía" que llevaba años obsesionada con los costes. Y para continuar porque durante estos años de caída de consumo y dificultades económicas, el cava ha ganado la batalla al champán, lo que ha dinamizado las ventas de Jaume Serra tanto en el interior como en el exterior. De hecho, García Carrión ha pasado de vender 130 millones de botellas a comercializar 160 millones y, según José García Carrión, el grupo cerrará 2013 con 165 millones de botellas de cava. Es más, el cava Jaume Serra es el producto que más exporta el grupo García Carrión. Según datos de la propia compañía, las ventas de esta marca fuera de España suponen actualmente el 70 por ciento de todo lo que produce. Y eso que, según explica José García Carrión, esas exportaciones han pasado del 80 al 70 por ciento por el aumento de su consumo en el mercado interno. Un aumento que se ha producido también en unos años en los que el cava ha estado en el ojo del huracán de algunos consumidores, al haberse visto salpicado por las intenciones independentistas de algunos políticos catalanes. "No hay que mezclar la política con el producto más emblemático de Cataluña, que es el cava", sentencia José García Carrión.
Los enemigos del cava; vienen de fuera...
El gran enemigo del cava catalán no está dentro de España, sino fuera. Pero el sector ha estado tan preocupado por el boicot a las marcas de Cataluña y la expansión de los cavas valencianos o extremeños, que se ha descuidado ante la verdadera amenaza que ha surgido desde la región del Véneto con el ya famoso prosecco. El avance del espumoso italiano se ha notado sobre todo en las ventas externas. Hasta el primer semestre de este año, la tendencia en las exportaciones era a la baja. Las caídas fueron muy severas en el mercado británico, el segundo del cava, donde las ventas bajaron en 2013 un 17%, de 36 a 30 millones de botellas. También en Bélgica, el tercer comprador, donde pasaron de 27 a 25 millones de botellas.
No es que el culpable de todo sea el prosecco, pero como reconocen en la zona del Penedés, el epicentro de la producción del cava, sí tiene mucho que ver. Aun cuando el sector del cava insista en que el espumoso italiano es otra cosa (no se elabora por el método tradicional champenoise, con segunda fermentación en botella, sino por el Charmat, en tanque), no parece que a los consumidores les preocupe la diferencia. Mientras las ventas de cava (e incluso del champán) descendieron en la primera mitad del año en Reino Unido, las ventas de prosecco se dispararon en el mismo periodo un 40%. El mercado británico es clave porque, como explica Guillem Grael, director de marketing de Codorniu, "es el origen de la expansión del espumoso italiano, que luego pasó a otros países". En EE UU, la tendencia es similar. En total, y según Corriere Vinicolo, la publicación del sector del vino en Italia, las exportaciones de prosecco crecieron un 30% en 2013. Ya exportan en torno a los 210 millones de botellas, mientras el cava exporta 160 millones.
El producto italiano no se fermenta en botella sino en tanque
La progresión del vino italiano, prácticamente desconocido hasta hace 10 años, ha sido de tal magnitud que en algunas clasificaciones aparecen más marcas del vino veneciano que del catalán. En una lista de espumosos de menos de 32 euros de Gayot.com aparecen cuatro proseccos y tres cavas. Y en la de Food and Wine hay dos proseccos y un cava. A su favor tiene que es un vino fácil de beber, ligero y con sabores afrutados. Ya se ha puesto de moda en muchos países, sobre todo en los anglosajones, donde cada vez más gente (en especial los jóvenes) opta por beber una copa de prosecco, igual que una de cerveza. El gran éxito de las bodegas adheridas al Consorzio per la Tutela del Prosecco ha sido lograr que se le vea como una bebida de consumo diario, en las comidas, por la noche, en los encuentros de amigos, y no solo en celebraciones o en Navidad. Además, la marca genérica, que antes designaba la cepa y ahora la región de origen, es tan potente que es habitual que los consumidores pidan prosecco, a secas.
Más que al producto en sí, la espectacular progresión de este vino se debe a la maestría con la que han sabido venderlo. Pedro Bonet, presidente del Consejo Regulador del Cava, reconoce que el espumoso veneciano "ha sido un éxito de distribución en el mundo. Los italianos han hecho una puesta en escena muy buena, además de que cuentan con una red de restaurantes, tiendas y distribuidores italianos, que les facilita la difusión". Huelga decir que en la zona del Penedés están inquietos, y mucho, con el fenómeno. Al contrario del champán, que nunca fue un adversario, debido a la diferencia de precios, el espumoso italiano se ha situado en el mismo segmento, con costes similares. Y si muchos de los consumidores de prosecco son nuevos, otros que antes bebían cava ahora piden el espumoso véneto.
Los productores del Penedés ya han comenzado a pergeñar el contraataque. Codorniu, que ha doblado su presupuesto de marketing en España, ha anunciado recientemente una campaña en el Reino Unido en la que se ofrecerán copas de cava a los espectadores en los cines durante algunas semanas. Y en Juvé & Camps, su presidente, Joan Juvé Santacana, ha dicho que "van a potenciar la marca y la comunicación en Reino Unido". Existe, de todos modos, cierto desconcierto provocado por el hecho de que, mientras las bodegas del Penedés estaban ocupadas en crecer con productos más caros y de más calidad, la amenaza se ha materializado donde menos se esperaba.
Las ventas a precios muy bajos estaba dañando la imagen del cava, por lo que casi todas las marcas estén tratando de crear y vender productos de más alta gama. Al menos algunas marcas como Codorniu, Freixenet o Juvé & Camps. "Nuestro producto más representativo", dice Juvé Santacana "es el Juvé & Camps Reserva de la Familia Brut Nature Gran Reserva, que cuesta unos 15 euros". La empresa, que ha introducido un gran reserva procedente de un viñedo especial, a 65 euros, tiene, asegura Juvé Santacana, "el 75% de la producción en la categoría superior".
El mayor éxito de marketing ha sido vender el ‘prosecco’ como un producto para consumir todo el año, no solo en Navidades
También en Codorniu, explica Grael, "estamos enfocados en los productos de mayor valor". "La empresa", prosigue el ejecutivo, "ha lanzado dos grandes innovaciones, el Anna Blanc de Blancs, con una botella blanca, un guiño al mundo de la moda, y el Cuvée 1872, un producto hecho como los primeros cavas". Sin embargo, la estrategia de situar los cavas entre los 15 y los 20 euros resulta difícil, debido a la presión de las grandes distribuidoras por vender producto barato, y porque el cava sigue teniendo fuera de España una imagen de espumoso económico. Algo que reconoce el propio Bonet al señalar que "vender esas gamas altas fuera de España no es tarea fácil".
La estrategia de aumentar el nivel del producto para colocarlo en un segmento de precios superior ha dado, de momento, resultados poco alentadores. Algunas marcas como Juvé & Camps han logrado un sitio en ese segmento de mayor nivel, pero la mayoría lo está teniendo difícil. En parte porque a ese nivel de precios el cava empieza a encontrarse con marcas de champán de la categoría inferior. Lo más urgente, sostienen los expertos, sería combinar esa estrategia de aumentar el nivel de la gama con una respuesta contundente al prosecco en su mismo terreno. Bonet, del Consejo Regulador, lo ve difícil debido a que "no contamos con toda esa red de restaurantes y tiendas de vinos italianos en el mundo, que es lo que ha propiciado que el prosecco se pusiera de moda". Grael se muestra optimista y afirma que "el hecho de que se esté abriendo el espumoso a otros públicos es una oportunidad. En los últimos anuncios de la marca ya se visualizan otros momentos para el consumo de espumoso que no los estrictamente navideños, como era lo habitual".
Cava català al Mobile World Congress
El celler serveix Salvatge Burt Rosé 2012 en un àpat.
Els directius de les prop de 70 empreses catalanes i centres tecnol`ligs que han participat al Mobile World Congress 2015 van brindar am cava Nadal en l´esmorzar de benvinguda que va oferir el conceller d´Empresa i Ocupació de la Generalitat, Felip Puis.
Nadal va servir un des productes insignia del celler: el Salvatgge Brut Rosé 2011, un cava amb criança 100% Pinot Noir elaborat a partir de la curta maceració del gra de raïm em el most que li otorga carácter, suavitat i elegancia.
L´esmorzar de benvinguda, ques va fer a l´estand Catalona que la Generalitat té al MWC2015, a la Fira de Barcelona, va aplegar una vuitantena de persones, majoritàriament direcxtiuis i representants de les 68 empreses i centgres tecnol`gis catalans que han participar en aquesta edició del congrés.
BARDINET, compra las caves Mont Marçal
Bardinet, l´empresa elaboradora de begues espirituoses amb seu a Gelida; ha comprat les caves Mont Marça.
La firma ha arribat a un acor amb la familia Sancho, propietària del celler de Castellví de la Marca, per adquirir el 90% de les accions de la compañía vitivinícola.
El 10% restant quedará en mans de Blanca Sancho, actual sonsellera delegada de l´empresa que seguirà al capdavant de Mont Marçal com a directora general.
L´acord de compra inclou també les 30 hectàresas de vinya que envolten la casa pairal i la zona d´elaboració. Mont Marçal va facturar l´any passat 6,8 milions d´euros, un 16% més que el 2013.
El 57% d´aquest total va venir de les vendes als mercatgs exteriors, i un 18% de les vendes a l´interior.
El 25% va provenir de vendes d´ampolles per a tercers elaboradors.
El celler té actualmente uns 4 milions d´ampollas en rima i punta per atendre la seva producción de caves de qualitat.
Les instalacions acullen 5.500 metres quadrats de caves i naus d´emmagatzematge i elaboraxció d´uns 3.500 metres quadrats i 420 metres quadrats destinats a oficines.
El grup ja comercialitza la marca Monsarra que elabora en una finca de Torrelles de Foix.
Bardinet també ha estat elaborant caves, els darreres dos anys, a les instal-laccions de la firma Lavernoya, que el grupo amb seu a Gelida té llogades en exclusiva i on també disposa d´unes 600.000 ampolles en rima.
De fet està previst un acord per seguir desenvolupant les marques de Lavernoya: LácrimaBacchus i Summum.
El tercer vi de la col.lecció "7 Magnífics" aposta pel Montsant
Amb la vocació de preservar la memoria de la viticultura ancentral del Montsant, que encara practiquen els viticultors més veterans de la regió, neix el Senat del Montsant 2013, el tercer vi de la col.lecció "7 Magnífics".
Concebut amb el màxim reespecte per la tradició del ui han treballat aquesta terra durant segles, aquest vi és una clara aproximació al paisatge, al climna, a les varietats de raïm que millor s´han adaptat a l´entorn i a la passió i l´orgull dels homes i dones que conserven la memòrica vinícola de la zona.
Elaborat a partir de dues de les varietats cultivades tradicionalmente a la comarca, la garnatxa negra i la semsó, El Senat del Montsant és el testimoni d´una cultura i d´una manera d´entendre la vida, la feina del camp i el ví.
ENOTURISME, Alt Penedès. Original projecte
Cinc socis han construït dues barraques que imiten les originals al nucli de l´Arboçar.
Dormir en una barraca de pedra seca, entre vinyes ja és posible.
Cincs socis penedesencs han creat un pack ue permet als turistes pernoctar en un d´aquests originals habitacles de pedra seca, que de de fa segles formen part del paisatge del Penedés.
La proposta, que es va presentar al km.0 d´enoturime Penedés, és pionera a tot l´Estat i inclou una nit en una d´aquestes barraques ubicades a l´Arboçar, i de momento se n´han construït dues.
CELLERS TORRES, és, per segon any, la marca de vins més admirada del món
El rànquing l´elabora la revista Drinks International.
Per segon any consecutiu, Cellers Torres, ha estar escollit com la "Marca de vins més admirada del món"; pels professionals del sector, según publica la revista británica de referencia Drinks International.
El jurat, format per més de 200 Wine Masters, sommeliers, formadors i periodistas del vi de tot el món, ha cenceidt a Torres, la máxima distinció a escala mundial, encapálant un rànquing de 50 marques.
El rànquing s´elabora a partir de l´opinió i percepció d´experts, d´acord amb els següents criteris: que la qualitat del vi reflecteixi la seva regió o país d´origen; que responguji a les necessitats i gustos del seu públic objtiu; com es ven i es presenta, i que tingui un gran atractiu per un am`pli grup demogràfic.